(BANDA SONORA DEL POST:" Azul")
Marcela, de Colorin Colorado nos invita a la fiesta azul para hoy lunes 30 de Agosto Yo me quiero unir con esta historia tan real y triste. . Muchos la conoceréis, para otros será nueva, pero para todos espero un tanto impactante. Espero la entendáis como yo inmersa en un tono azul.
Esta es la historia de una persona muy especial.
Se dice que la creatividad, la inteligencia, la melancolía, la tristeza, se asocian con el color azul... Esta es la historia de un ser azul...
La pequeña Magdalena Carmen nació un 6 de julio de 1907 en una casa de un solo piso y grandes ventanales de aire colonial con patios y amplios cuartos mandada construir por su padre en el barrio de Coyoacán, México.
Era la tercera hija de la familia compuesta por Guillermo, fotógrafo de origen judío húngaro y su madre Matilde, mejicana.
Once meses después del nacimiento , nació su hermana Cristina, por lo que fue una nodriza indígena la que la amantó . Esto la marcó mucho, ya que el ama de cría se convirtió en la encarnación de la herencia mexicana.
A la temprana edad de seis años enfermó de poliomielitis lo que provocó que su pierna derecha le queda más corta y delgada, y el pie derecho ligeramente deformado. Un defecto que ella intentaba ocultar, de joven bajo pantalones, más tarde bajo largas faldas mexicanas.
Le gustaban las ciencias, la biología, pintar pero quería estudiar medicina. A la edad de 18 años sufre un terrible accidente cuando acompañada de un amigo el autobús en el que viajaba y se choca contra un tranvía. Queda mal herida, e rompe la espina dorsal.
Sufrió múltiples heridas y los médicos no estaban seguros de que pudiera sobrevivir. Este accidente la dejó con lesiones permanentes debido a varias fracturas en la columna vertebral. También tuvo fracturas en las costillas, cuello y la pelvis, luxación del hombro y del tobillo derecho, y un pasamanos le atravesó el vientre.La medicina de aquel tiempo la torturó con operaciones quirúrgicas (32 a lo largo de toda su vida), corsés de distintos tipos y diversos mecanismos de "estiramiento" de la columna vertebral.
Pasó tres meses en cama y al año le detectaron una vértebra rota lo que exigió el uso de corsés durante nueve meses. Cubierta de yeso y confinada a un aparato ortopédico empezó a pintar. La mayoría de sus pinturas las realizará estirada en su cama y en el baño. Sus padres hicieron construir un caballete especial que se apoyaba en la cama y aguantaba los lienzos en los que pintaba. También hicieron instalar un espejo bajo el dosel de su cama, el cual permitió verse y convertirse en modelo para sus cuadros.
Desde entonces su vida ya no volvió a ser la misma, los dolores y el defecto de su pierna
A partir de éste momento nace el arte que lleva dentro... nace la creatividad... nace la artista... nace... Frida Kahlo (Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón)
Más tarde diría: "Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco".
(solía decir " ...Yo no estoy enferma, estoy partida")
Conoce al muralista Diego Rivera, con quien se casa en 1929.
Al año Frida queda embarazada pero debido a las lesiones del accidente, sufre un aborto , no podría tener hijos ,cosa que tardó muchos años en aceptar.
Entre 1930 y 1933 la pareja vivió en Estados Unidos.
Las infidelidades de Diego provocan el divorcio en 1939, pero un año despues Frida y el muralista contraen nupcias nuevamente.
Diego ayudó a Frida en muchos aspectos. Él fue quien le sugirió a Frida que vistiera con el traje tradicional mexicano consistente en largos vestidos de colores y joyería exótica. Ya sea que estuviera en París, New York o Coyoacán, Frida siempre vistió con el elaborado traje típico tehuano. Esto, junto a su semblante cejijunto, se convirtió en su imagen de marca. Él amaba su pintura y fue también su mayor admirador. Frida, a cambio, fue la mayor crítica de Diego y el amor de su vida.
Es en 1941 cuando regresan a México y se instalan en la vivienda familiar de Frida. Lugar que había sido su verdadero refugio a lo largo de toda su vida, siempre volvía a ella cuando se encontraba triste o sola.
Le dan un nuevo aire y la pintan de azul.Es desde entonces que se la conoce como la Casa Azul.
T
Después de varias operaciones sólo podía pintar
mediante un caballete especial montado en su cama.
(Dormitorio de Frida en la Casa Azul)
Más recuperada ya se movía por la casa y los jardines en una silla de ruedas y podía caminar solo cortas distancias con las muletas o un bastón.
Frida dijo: No sé si mis pinturas son o no surrealistas pero, lo que sí estoy segura es que son la expresión más franca de mi ser. Las figuras que hago de mi misma, son lo más sincero y real que he podido hacer para expresar lo que yo he sentido dentro y fuera de mí misma".


En 1053le tuvieron que amputar la pierna por debajo de la rodilla debido a una infección de gangrena. Esto la sumió en una gran depresión que la llevó a intentar el suicidio en un par de ocasiones. Durante ese tiempo, debido a que no podía hacer mucho, escribía poemas en sus diarios, la mayoría relacionados con el dolor y remordimiento.
Murió en Coyoacán el 13 de julio de 1954. No se realizó ninguna autopsia. Fue velada en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México y su féretro fue cubierto con la bandera del Partido Comunista mexicano, un hecho que fue muy criticado por toda la prensa nacional. Su cuerpo fue incinerado y sus cenizas las alberga la Casa Azul de Coyoacán, lugar que la vio nacer.
Las últimas palabras en su diario fueron: "Espero alegre la salida y espero no volver jamás".
A los cuatro años de su muerte, la Casa Azul se convirtió en el Museo Frida Kahlo.

Existen leyendas en Coyoacán que mencionan que Diego y Frida deseaban vivir para siempre en la Casa Azul y por medio de algún ritual -probablemente satánico-encontraron la forma de transferir su alma al cuerpo de un animal, uno de los muchos gatos que habitan en el museo.
Hay quien dice que por las noches se escucha a dos gatos hablar en los tejados de la Casa Azul, quizás sean Frida y Diego rememorando aquellos tiempos en los que pintaban juntos.
La Vida de Frida Kahlo fue pasión, disfraces para el escenario de la vida, intensidad, ternura, desencanto, amor, vivacidad, un aferrarse para no ser vencida por la contundente realidad de un destino marcado por la cicatrices. Una cruz, una mueca triste, pero sobre todo: dolor.